Category Archives: Spain

BOOK: ‘NON PIÙ SATELLITE’. Itinerari giuscommercialistici tra Otto e Novecento

‘NON PIÙ SATELLITE’
Itinerari giuscommercialistici tra Otto e Novecento

A cura di Italo Birocchi
Edizioni ETS: Pisa, 2019 – ISBN: 9788846755858

Come nacque e si sviluppò la scienza commercialistica nel processo di passaggio dall’antico ius mercatorum al diritto commerciale codificato? È il problema dell’autonomia della disciplina che riguarda fondamentalmente il duplice rapporto con la civilistica – considerata, nell’immaginario ottocentesco, l’officina di produzione delle categorie e del linguaggio dell’universo giuridico e dunque la scienza per eccellenza ­– e con l’economia, ritenuta la materia su cui si innestavano le forme del diritto commerciale. In quel processo venne rovesciata l’idea che la giuscommercialistica fosse una scienza satellitare del diritto civile e si affermò di converso la ‘commercializzazione’ della vita civile. 
In un arco temporale compreso, grossomodo, tra i decenni centrali dell’Ottocento e gli anni Trenta del Novecento, i saggi raccolti in questo libro esaminano diverse figure di giuristi (protagonisti o membri del coro), strumenti (riviste, prolusioni, saggi, trattati), provvedimenti e progetti normativi, momenti del reclutamento accademico (candidati e loro formazione, prove concorsuali, commissari), esperimenti didattici. 
L’ottica è transnazionale, come nella vocazione del commercio e come soprattutto suggerisce il continuo rimbalzare di tematiche, personaggi e opere da una esperienza ordinamentale all’altra. Così capita di riscontrare che Serafini fosse impegnato nei lavori preparatori dell’Obligationenrecht svizzero e che questo venisse abbondantemente commentato in Italia nelle sue due edizioni, che il Corso di Vidari venisse letto e discusso dai protagonisti della giuscommercialistica brasiliana, che autori come Vidari e Bolaffio fossero attentamente compulsati nell’importante manuale di Soler in Spagna, che il giovanissimo Mossa fosse attratto dalla più recente dottrina tedesca.

Table of contents: http://www.edizioniets.com/scheda.asp?n=9788846755858

BOOK: James Bryce y los fundamentos intelectuales del internacionalismo liberal (1864-1922)

James Bryce y los fundamentos intelectuales del internacionalismo liberal (1864-1922)

Héctor Domínguez Benito

James Bryce y los fundamentos intelectuales del internacionalismo liberal

(Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2018)

ISBN: 978-84-259-1770-7

http://www.cepc.gob.es/publicaciones/libros/colecciones?IDP=2720

Este libro se acerca al ambiente intelectual en el que los juristas anglo-americanos, buena parte de ellos procedentes la tradición iusconstitucionalista, se embarcaron en un debate sobre el deber ser del derecho internacional que terminó dando lugar a la creación de la Sociedad de Naciones. La obra se centra en la figura del jurista británico James Bryce (1838-1922), uno de los ideólogos del federalismo imperial, quien terminaría debatiendo con personajes como Woodrow Wilson, Abbott Lowell, William Howard Taft o Goldsworthy Lowes Dickinson la conformación de un nuevo derecho internacional durante la I Guerra Mundial. La novedad de este libro respecto de otros aportes sobre internacionalismo liberal es el hecho de que no se construye sobre el período de entreguerras, sino que se abordan las raíces victorianas de la mentalidad iusinternacionalista de principios del siglo XX, explorando el rol de los saberes jurídicos en la Universidad de Oxford, donde Bryce fue Regius Professor of Civil Law, desde finales del siglo XIX.

BOOK: DIGITAL ACADEMIC HISTORY

Digital Academic History
Studi sulle popolazioni accademiche in Europa

a cura di Gian Paolo BRIZZI, Willem FRIJHOFF

Copertina Digital academic history
collana “Studi e ricerche sull’università”

Bologna: Il Mulino, 2018 – ISBN 978-88-15-27552-3

 

Da qualche anno un network di ricercatori europei ha messo a profitto le potenzialità della rete per rinnovare una tradizione di studi, risalente a oltre un secolo, che mirava a sviluppare ricerche prosopografiche sulle élites intellettuali che si sono formate nelle università. Le risorse informatiche consentono oggi di superare il carattere localistico di quegli studi e, in accordo con lo spirito transnazionale del concetto originario di «universitas», il network Héloïse mira a stabilire una piattaforma di interrogazione comune in cui le singole ricerche onomastiche e prosopografiche possano confluire. L’intento è quello di ricostruire i nodi di esperienze culturali e scientifiche che si alimentarono grazie a una pluralità di contatti che non subivano ancora i condizionamenti spirituali dell’età dei nazionalismi. Il volume presenta alcuni dei principali progetti illustrati nel corso dei primi sei incontri di studio del network Héloïse.

 

INDICE
Avant Héloïse: l’aventure de Fasti, di Willem Frijhoff
La base de données sur les étudiants de l’Université de Poitiers. Le “Repertorium academicum pictaviense” (RAP), di Yannis Delmas-Rigoutsos, Jean Hiernard e Denise Turrel
Extranei, CAT et CaEN de Pool.Corpus: bases de données des étudiants étrangers et provinciaux dans les anciennes universités françaises, di Patrick Ferté
OEconomia Studii. A database of a new project on funding, management and resources of the Portuguese University (13th-16th centuries), di Hermenegildo Fernandes, Armando Norte e André de Oliveira Leitão
Professors at the University of Salamanca (1550-1650). Prosopography and databases, di Francisco Javier Rubio Muñoz
Le accademie italiane. Una banca dati online, di Simone Testa
Digital academic history in the Netherlands, di Leen Dorsman
Scottish university professors 1800-1939: proposals for a database, di Robert Anderson
El doctorado en derecho en la universidad liberal española (1847-1914), di Manuel Martínez Neira
Historical studies and the academic profession in United Italy: A database of concorsi for university teaching posts in historical disciplines, di Matteo Caponi e Andrea Mariuzzo
Insegnamenti giuridici e percorsi disciplinari: il rinnovarsi di una peregrinatio academica (1860-1915), di Annamaria Monti

GRANT: Contractos Postdoc – Programa Beatriz Galindo

Ante la próxima publicación en el Boletín Oficial del Estado de la Orden del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueban las bases para la concesión y se convocan las ayudas Beatriz Galindo, se adelanta, para su conocimiento y posibilidad de presentación de solicitudes la citada orden bases y convocatoria, informándose de  lo siguiente:

–       La orden de bases debe ser publicada en el Boletín Oficial del Estado. Este trámite no abre el plazo de presentación de solicitudes.

–       Las universidades públicas podrán presentar solicitudes, a través de los formularios disponibles en la sede electrónica,  a partir del día siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado. Una vez se haya publicado el extracto, se informará del oportuno plazo exacto en la página web del Ministerio.

Esta convocatoria consta de dos fases:

  1. Primera fase: Concesión de las ayudas a las universidades públicas

En una primera fase, las ayudas se concederán a las Universidades públicas, que son las beneficiarias de las mismas, y, que podrán optar a un máximo de cinco, distribuidas entre las dos modalidades existentes:

  1. a)Ayuda Beatriz Galindo senior: para docentes y/o investigadores que puedan acreditar una experiencia de al menos siete años de docencia e investigación en el extranjero, a contar desde la obtención del título de Doctor.
  2. b)Ayuda Beatriz Galindo junior: para docentes y/o investigadores cuya experiencia de docencia e investigación en el extranjero, a contar desde la obtención del título de Doctor, sea de un máximo de siete años.

Una vez presentadas las solicitudes, el Secretario General de Universidades designará un panel internacional de expertos, compuesto por 10 miembros, que actuará como órgano colegiado con la función de evaluar las solicitudes de las Universidades. La puntuación necesaria para superar esta evaluación, será de  un mínimo de 8 puntos para las ayudas senior y de 7 para las junior.

La concesión de las ayudas a las universidades públicas corresponde a la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades.

  1. Segunda fase: Selección del docente y/o investigador y celebración del contrato de investigador distinguido con la Universidad

Tras la concesión de la ayuda Beatriz Galindo a la Universidad, ésta abrirá un plazo no superior a un mes para que los docentes y/o investigadores puedan solicitar la plaza o plazas concedidas a la Universidad. Cerrado el plazo de presentación de solicitudes, el Secretario General de Universidades designará un panel internacional de expertos que evaluará las solicitudes en un plazo no superior a dos meses.

La Universidad, vista la propuesta del panel internacional de expertos, publicará la resolución definitiva de docentes y/o investigadores seleccionados. Así, la ordenación y la instrucción del procedimiento corresponderán a la Universidad. La propuesta de concesión de las plazas estará a cargo del panel internacional de expertos, y la resolución del procedimiento se realizará por el órgano competente en la Universidad, de acuerdo con lo establecido en la convocatoria.

A continuación, se celebrará un contrato de investigador distinguido, con una duración de cuatro años, entre cada Universidad y los docentes y/o investigadores seleccionados. Estos contratos serán cofinanciados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Universidades públicas.

Servicio de ayudas Beatriz Galindo
Subdirección General de Formación del Profesorado 
Universitario y Atención a los Estudiantes.
Secretaría General de Universidades.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Tel. 917459217 – Ext. 73802 — beatrizgalindo@mecd.es

BOOK: Carlos Petit, Arte y Derecho mercantil

Arte y Derecho mercantil
Imagen y concepto de los títulos-valores en la España ilustrada

Carlos Petit

Arte y Derecho mercantil

Madrid: Marcial Pons, 2017 – ISBN: 9788491232711

Editorial

El siglo ilustrado asistió al declive de una concepción transcendente de la existencia humana basada en la virtud de la fe. Mas el tiempo histórico de la nación y de la Öffentlichkeit (Habermas) comenzó a articular la experiencia colectiva desde otra clase de creencias: por ejemplo, la noción de crédito público entendido como «la opinión que los hombres forman de la ajena probidad» (1796). Que, sin embargo, la antigua virtud teologal no fue del todo sustituida por la nueva confianza de los ciudadanos lo demostró el empleo de la iconografía religiosa para reforzar el mensaje de documentos donde la representación de los valores monetarios se hallaba más próxima al cumplimiento de ciertas obligaciones.
La tesis anterior se sustenta en el análisis de los títulos de crédito (vales, acciones, cédulas) producidos y circulantes en la España borbónica. Fue la época dorada de las artes del grabado, una técnica de reproducción documental de inmediato puesta al servicio del dinero. El gobierno oeconómico de la monarquía estuvo detrás de la emisión de los instrumentos financieros pero también de la formación de aquellos artistas que los diseñaron, mostrándonos ahora un insólito cruce entre la historia del arte y la historia del Derecho mercantil.

ARTICLE: Carlos Petit, Democracia y Derecho Mercantil

Democracia y Derecho Mercantil

Textos y contextos de Joaquín Garrigues, Nuevos hechos, nuevo Derecho de Sociedades Anónimas (1933)

Carlos Petit

 

 

in: Revista de Derecho Mercantil 307 (2018), pp. 187-208 

ABSTRACT

This article analyzes, from a historical perspective, the great event that the publication in 1933 of Joaquin Garrigues’ book “Nuevos hechos, nuevo Derecho de Sociedades Anónimas” meant for the transformation and modernization of Spanish company law.